lunes, 21 de mayo de 2012

http://youtu.be/DFCof4wXIQw
CONCLUCIÓN DEL BLOGGER

Para que esta capacitación sea continua, la organización debe realizar la tarea de detectar constantemente las necesidades de capacitación que presenta el personal. Estas se pueden determinar a través de la evaluación del desempeño. Esta función es una de las más significativas de la administración de recursos humanos, pues por medio de ella, podemos saber si las demás funciones previas fueron diseñadas correctamente. Es decir: con la evaluación del desempeño se verifica si los programas de capacitación han dado resultados, si los programas de inducción son correctos, o bien si las áreas de reclutamiento y selección son eficaces. Otra forma de detectar las necesidades de capacitación es verificando o actualizando el análisis de puestos y los documentos informativos de la planeación de recursos humanos.
En la gran mayoría de las organizaciones existe personal que no desempeña correctamente sus funciones. Si las empresas realizaran un análisis acerca de las veces que se equivocan sus empleados al realizar sus actividades y cuánto le cuesta esta serie de torpezas, seguramente.
En muchas ocasiones los empresarios no capacitan a su personal por varias razones. Temen ser abandonados por el empleado una vez que termina la capacitación, o bien, temen que la competencia le haga una mejor oferta de ingresos y se lleve a un empleado ya capacitado. Otros empresarios lo ven como un gasto que podría ser aprovechado en otras áreas. Se podría continuar.
La capacitación es una herramienta que el empresario puede utilizar para generar resultados alentadores en los trabajadores de todos los niveles. Si es empleada correctamente y existen factores favorables en la organización como los mencionados anteriormente, se puede tener la plena certeza que será una inversión que contribuye al mejoramiento de la organización y sus integrantes.
 Estos documentos que estan en el blogger son de mucha importancia pues pueden ser consultado por cualquier persona, a demas que cuenta con la bibliografia que tambien puede ser consuldada.
ANEXO:

Actividad
Esta actividad tiene como propósito que apliques lo que has aprendido en lo que
va del curso de DNC, con la finalidad de que al término obtengas necesidades
de capacitación reales y que sean de utilidad para conformar planes y
programas de capacitación.
Instrucciones:
realizar y aplicar un cuestionario de detección de necesidades de capacitación
en tu empresa.
Sigue cada uno de los pasos que a continuación se señalan para
Paso 1.
Delimita la población a la que dirigirás el cuestionario
(obreros, administrativos, gerentes, etc.)
Paso 2.
Establecer el objetivo del cuestionario y su tiempo de
aplicación
Paso 3.
Redacta 5 preguntas cerradas con tres opciones de
respuesta como mínimo y cinco como máximo.
Paso 4.
Asigna valores a cada respuesta y diseña un formato
en el que concentres tus respuestas
Paso 5.
Aplica el cuestionario y concentra tus respuestas.
Cuando hayas terminado comenta los resultados con tus compañeros y guarda
la información obtenida para el último módulo.

CONSULTADO:
Diagnóstico y Detección de Necesidades de Capacitación y Adiestramiento.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría “B”
Dirección General de Capacitación y Productividad
ANEXO:

Normas de observación.
1. Antes de comenzar la observación el investigador debe de familiarizarse
completamente con los objetivos de la DNC.
2. Las técnicas de observación y anotación deben ser ensayadas con
anticipación con el propósito de adquirir habilidades para el manejo de las
mismas.
3. Antes de comenzar una observación, el investigador debe memorizar la
lista de actividades o tareas que se propone observar.
4. Las observaciones deben de ser anotadas en el momento y lugar preciso,
en la medida que las circunstancias lo permitan; en caso contrario lo más
pronto posible.
5. El intervalo óptimo entre la observación y la anotación se mide en minutos
o en caso de condiciones particularmente difíciles, en horas. Las
observaciones que se guardan en la cabeza hasta el día siguiente deben
ser consideradas como pérdidas.
6. las hojas de registro deben de incluir la fecha, hora y la duración.
7. las notas deben de revisarse lo antes posible con el propósito de
corregirlas.
8. para que la observación tenga resultados satisfactorios es necesario no
confundir lo que se observa con lo que se infiere.
9. el observador debe preocuparse por percibir con claridad la ejecución de
las actividades que realiza el trabajador tales como; habilidad. Rapidez,
iniciativa, persistencia, concentración, fatiga, entro otros.
No se deben de emprender observaciones cuando el observador se encuentra
fatigado o distraído.

CONSULTADO :
Diagnóstico y Detección de Necesidades de Capacitación y Adiestramiento.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría “B”
Dirección General de Capacitación y Productividad
ANEXO:
ENCUESTAS
El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de
que si, queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo
mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata
por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de
personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis
de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos
recogidos.
Cuando se recaba información a todas las personas que están involucradas en
el problema en estudio este diseño adopta el nombre de Censo. Los censos, por
las dificultades materiales que implica su realización, son casi siempre trabajos
de envergadura, que sólo pueden ser acometidos por los Estados o por
instituciones de muy amplios recursos. Son sumamente útiles porque a través de
ellos tenemos una información general de referencia, indispensable para casi
cualquier trabajo de indagación social posterior. Por la gran cantidad de
personas a entrevistar no es factible en ellos obtener información muy detallada,
pues se convertirían en trabajos desproporcionadamente difíciles de ejecutar y
analizar.
En su lugar se emplean las encuestas por muestreo, donde se escoge mediante
procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el diverso, que se
toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se obtienen para este
grupo se proyectan luego a la totalidad del universo, teniendo en cuenta los
errores maestrales que se calculen para el caso. De esta forma los hallazgos
obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un
margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.
El método de encuestas ha alcanzado gran popularidad entre los investigadores
sociales, lo que ha llevado a que muchas personas confundan encuestas con
investigación social como si fuera una misma cosa, siendo que en la realidad la
encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social y
que presenta, como todos los métodos, sus puntos a favor y en contra.
Las principales ventajas que han ayudado a difundir el diseño encuesta son las
siguientes:
Página 9 de 23
DNC-Mód. 2 “¿Qué se necesita para el diseño de
instrumentos de medición”
PROCADIST 2006
1. Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto
menos engañoso. Al acudir directamente a la gente (a los actores sociales)
para conocer su situación, conducta u opinión, nos precavemos contra una
multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo de interpretaciones que
pueden estar altamente teñidas de subjetividad.
2. Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos se
hace más accesible la medición de las variables en estudio. De esta forma
se puede cuantificar una serie de variables operando con ellas con mayor
precisión, permitiendo el uso de correlaciones y de otros recursos
matemáticos; se supera así una de las dificultades básicas de la
investigación social que es su limitada rigurosidad y la alta posibilidad de
errores por un tratamiento poco exacto de los fenómenos.
3. La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si
se cuenta con un equipo de entrevistadores y codificadores
convenientemente entrenado, resulta fácil llegar rápidamente a una multitud
de personas y obtener una gran cantidad de datos en poco tiempo. Su
costo, para los casos simples, es sensiblemente bajo.
En los últimos años después del relativo abuso precedente, la mayoría de los
investigadores ha comprendido que este diseño resulta del valor para
determinado tipo de problemas pero que, en otros casos, aparecen una serie de
inconvenientes serios que le restan validez como diseño. Las desventajas mas
frecuentes que se le han reconocido son:
1. La encuesta recoge la visión que la gente tiene de sí misma; no puede
dudarse de que ésta es siempre una imagen singular y muy subjetiva y que,
para algunos temas, puede ser deliberadamente falsa e imprecisa. No es lo
mismo lo que las personas hacen, sienten o creen, que lo que ellas mismas
dicen que hacen, creen o sienten. Existen algunos recursos para reducir la
magnitud de este serio problema, entre los que se cuentan: omitir algunas
preguntas que sabemos la mayoría no desea o no puede contestar con
veracidad, buscar formas indirectas de contrastación, prestar cuidadosa
atención a la presentación personal del encuestador, etc. A pesar de estas
técnicas de trabajo es imposible eliminar por completo el fenómeno antes
señalado, por lo que el investigador tendrá que tomar en cuenta, al
momento de hacer el análisis, las limitaciones que el mismo acarrea.
Página 10 de 23
DNC-Mód. 2 “¿Qué se necesita para el diseño de
instrumentos de medición”
PROCADIST 2006
2. La encuesta no relata los hechos sociales desde el punto de vista de sus
actores; puede, en este sentido, llegar a una cierta profundidad y
sistematicidad, pero resulta poco apta para reconocer las relaciones
sociales ya sean interpersonales o institucionales.
3. El diseño encuesta es básicamente estático. Tiende, de por sí, a
proporcionar una especie de imagen instantánea de un determinado
problema, pero no nos indica sus tendencias a la variación y menos aún
sus posibles cambios estructurales. Esta característica reduce
notablemente su eficacia predictiva, salvo para fenómenos de bastante
simplicidad.
4. El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a
todas las respuestas dándole a cada una igual peso relativo. Ello puede
resultar muy democrático y útil en ciertos casos, pero casi nunca se
corresponde con la realidad de los hechos sociales, donde el liderazgo y al
asimetría de las posiciones sociales con por lo general la norma.
De los comentarios expuestos puede inferirse cual es el campo de mayor utilidad
de este diseño. Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios
de tipo descriptivo, aunque no tanto para los explicativos. Son inadecuadas para
profundizar ciertos aspectos psicológicos o psico-sociales profundos pero muy
eficaces para problemas menos delicados, como los del mercado masivo y las
actitudes electorales. Resultan poco valiosas para determinar tipos de liderazgo
y en general todos los problemas que se refieren más a las relaciones y
estructuras sociales que a las conductas más simples o a los comportamientos,
actitudes y opiniones masivas, donde sí adquieren mayor eficacia.
La lógica de la verificación mediante encuestas se basa naturalmente en la
correlación estadística que presentan las distribuciones de frecuencias (o los
porcentajes) de dos o más variables sobre las cuales se supone que existen
relaciones de determinación. De este modo se puede inferir si existe o no una
asociación entre los valores de las mismas, con lo cual queda establecida una
cierta relación. Determinar, más allá de esto, el tipo de relación que se ha
detectado y el grado de influencia que ejerce una sobre otra requiere de otras
nuevas pruebas que no siempre es posible realizar por medio de este diseño.
Página 11 de 23
DNC-Mód. 2 “¿Qué se necesita para el diseño de
instrumentos de medición”
PROCADIST 2006
ENTREVISTA
La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de
interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El
investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por
razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias
humanas.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores
sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,
deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi
imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona
involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que
ha experimentado o proyecta hacer.
Pero existe un inconveniente de considerable peso que reduce y limita los
alcances de esta técnica. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de
aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las
cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses,
prejuicios y estereotipos. La propia imagen que el entrevistado tiene de sí mismo
podrá ser radicalmente falsa y, en todo caso, estará siempre idealizada de algún
modo, distorsionada, mejorada o retocada según factores que no es del caso
analizar aquí, pero que nunca podemos prever en detalle.
Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica a un campo considerable
de problemas y de temas que, por lo anterior, son explorados mejor por medio
de otros procedimientos que resultan más confiables. Por otra parte nos obliga a
utilizar, a veces, caminos indirectos, mediante preguntas que alcancen nuestro
objetivo elípticamente, utilizando todo tipo de rodeos. Es clásico de ejemplo de
que las personas nunca contestan la verdad respecto a sus ingresos personales
en dinero, ya sea porque los disminuyen (ante el temor de estar frente a algún
tipo de inspector de impuestos), o porque los aumentan (con fines de
ostentación social o para reforzar su autoestima). Tal como en este caso, el
lector podrá imaginar una amplia variedad de preguntas a las que los
entrevistados sólo nos proporcionarían respuestas inexactas o falsificadas,
cuando no una reacción adversa que interrumpa toda comunicación.
Página 12 de 23
DNC-Mód. 2 “¿Qué se necesita para el diseño de
instrumentos de medición”
PROCADIST 2006
Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a una serie de
factores aparentemente menores, pero que en la práctica son decisiones para un
correcto desarrollo del trabajo. Así, es importante que la apariencia exterior del
entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de formular sus
preguntas, evitando innecesarias, reacciones de temor, agresividad o
desconfianza. El entrevistador, aparte de este aspecto formal, deberá ser una
persona de por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la
importancia de cada dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el
conjunto de la investigación. Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener
prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y, sobre todo, ser
capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo todo
intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos por sus opiniones. La
entrevista deberá realizarse a las horas más apropiadas para las personas que
responden, teniendo en cuenta que su posible duración no afecte la confiabilidad
de los datos.
Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a las
técnicas de observación, ya que ambos procedimientos pueden ser combinados
sin ninguna dificultad, tratando precisamente de compensar sus ventajas y
desventajas, con lo que se puede lograr una información mucho más confiable y
amplia. Así, en muchas encuestas, hay datos que el entrevistador recoge
mediante la observación y no mediante preguntas, como por ejemplo las
características de la vivienda, la edad del responderte, etc.
Parece apropiado, además, despejar aquí la confusión que siempre vincula a las
entrevistas con las encuestas. Ni ellas son la misma cosa aunque las encuestas
se realicen generalmente por medio de entrevistas ni ambas son técnicas
diferentes aplicables a distintos casos. La encuesta, es un modelo general de
investigación, un diseño o método, que se apoya fundamentalmente en una
técnica de recolección que es la entrevista, aunque también utiliza
observaciones y datos secundarios. Además pueden utilizarse entrevistas en
otros tipos de diseños, como en los estudios de caso y experimentos, sin que por
ello estemos en presencia de una encuesta. Lo que vulgarmente se llama
entrevista no estructurada y lo que suele llamarse encuesta es igual a lo que
denominamos, en metodología científica, entrevista estructurada. Por eso no
tiene sentido hablar de entrevistas y encuestas como dos técnicas diferentes
sino de entrevistas estructuradas o no que se aplican dentro de determinados
diseños de investigación: encuestas, estudios de caso, etc.
Página 13 de 23
DNC-Mód. 2 “¿Qué se necesita para el diseño de
instrumentos de medición”
PROCADIST 2006
Pasando ahora a la clasificación de los diversos tipos de entrevistas diremos que
ellas pueden ordenarse como una serie, de acuerdo principalmente a un
elemento: su grado de estructuración o formalización. Las entrevistas más
estructuradas serán aquellas que predeterminan en una mayor medida las
respuestas a obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez,
mientras que las entrevistas informales serán precisamente las que discurran de
un modo más espontáneo, más libre, sin sujetarse a ningún canon
preestablecido. Los distintos tipos de entrevista quedan expuestos a
continuación:
Entrevistas no estructuradas
De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella
en que exista un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o
modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o
menor según el tipo concreto de entrevista que se realice. Entre estos tenemos
los siguientes:
Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya
que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio. Lo
importante no es aquí definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema
previo, sino "hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de
los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del
responderte, de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran
utilidad en estudios exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar
realidades poco conocidas por el investigador, también suele utilizarse en las
fases iniciales –aproximativas- de investigación de cualquier naturaleza,
recurriendo a informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en
estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas o cualquier
persona que, en general, posea informaciones de particular interés para la
indagación. Lo más importante, en este tipo de entrevista, es dar al responderte
la sensación clara y definida de que puede hablar libremente, alentándolo y
estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con
nuestras actitudes o las palabras que decimos.
Página 14 de 23
DNC-Mód. 2 “¿Qué se necesita para el diseño de
instrumentos de medición”
PROCADIST 2006
Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior,
pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevistador
deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas
orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza
hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el
primer asunto, y así repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de
explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros
informantes son testigos presénciales de hechos de interés, por lo que resulta
adecuado a la vez insistir sobre lo mismo, pero dejando entera libertad para
captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a
los actores principales de ciertos hechos o a testigos históricos. Tal tipo de
entrevista requiere de gran habilidad en su desarrollo para evitar tanto la
dispersión temática como caer en formas más estructuradas de interrogación.
Entrevistas por pautas o guías: son aquellas, ya algo más formalizadas, que se
guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de la
entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El
entrevistador, en este caso, hace muy pocas preguntas directas, y deja hablar al
responderte siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la
pauta o guía. En el caso de que éste se aparte de ellos, o que no toque alguno
de los puntos en cuestión, el investigador llamará la atención sobre ellos, aunque
tratando siempre de preservar en lo posible la espontaneidad de la interacción.
Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos
en que los sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible que un rígido
por sus propias actitudes culturales o necesidades personales. Son un
complemento magnífico de las entrevistas más estructuradas que se realizan en
la encuestas por muestreo, pues permiten añadir a éstas un tipo de información
más subjetiva o profunda que facilita el análisis de los otros datos.
Todas estas formas de entrevistas, que tienen en común su poca formalización,
poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los
hechos en toda su complejidad, captando no sólo las respuestas a los temas
elegidos sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los
entrevistados, a veces inaccesibles por otras vías. Su principal inconveniente
radica en que es poco práctico sistematizar un gran número de entrevistas de
este tipo, organizándolas estadísticamente, pues pueden tener muy pocos
puntos de contacto entre sí. Otra dificultad que no debe omitirse es su costo,
pues involucran la presencia de personal altamente especializado durante
tiempos relativamente largos.
Página 15 de 23
DNC-Mód. 2 “¿Qué se necesita para el diseño de
instrumentos de medición”
PROCADIST 2006
Los problemas de registro pueden ser importantes, pues existe un gran número
de palabras que es casi imposible registrar en su totalidad. Pueden utilizarse
grabadores para solventar este inconveniente, aunque es preciso determinar
previamente si la presencia de tales aparatos cohíbe o no a los informantes. En
todo caso es preciso realizar un esfuerzo especial para transcribir, organizar e
interpretar cada una de las entrevistas realizadas, de modo de que sus datos
puedan sintetizarse, posteriormente, en una forma adecuada
.
FUNETE DE CONSULTA : CURSO DE LA SECRETARIA DE TRABAJO
ANEXO:
¿Cuáles son las herramientas de medición?
Informes
En todas las empresas se realizan informes de
forma semanal, semestral o anual, en cada uno
de estos se detalla el avance que se va
obteniendo y el grado de cumplimiento de las
metas. La información que se desprende de
estos documentos puede ser de apoyo para la
Detección de Necesidades de Capacitación
Un departamento o área de la organización que no haya cumplido con lo que
planeó puede indicarnos que el personal que lo conforma no se encuentre
realizando sus funciones de forma adecuada. La labor durante la DNC, es
indagar con base a los reportes las causas de los posibles problemas.
Recuerda que dependiendo de la empresa a la que perteneces y a sus políticas
los informes serán de productividad, ventas, perdidas, asistencia de personal
etc., motivo por el cual se recomienda que su análisis tome en cuenta el número
de departamentos que integran la organización y que se revise aquellos que
engloben las funciones primordiales de la empresa.
Sugerencias del personal
Conocer la opinión de los miembros de una
organización es importante debido a que la
información puede ser de aspectos
administrativos, de procesos de operación, de
seguridad industrial etc. Establecer un
procedimiento formal de quejas y sugerencias
en combinación con otros instrumentos o
herramientas ayuda a detectar tanto las
necesidades de los trabajadores como los de la
organización en materia de capacitación.
Para conocer las áreas de oportunidad del personal que labora en la empresa,
se sugiere colocar un buzón donde se puedan poner por escrito los comentarios.
Es importante que esta información se maneje con estricta confidencialidad.
Página 2 de 2
DNC-Mód. 3 “Instrumentos de Medición y herramientas de
apoyo más utilizados en la DNC”
¿Cuáles son las herramientas de medición?
Los comentarios que se obtienen en esta herramienta en su mayoría son
anónimos lo que dificulta verificar su veracidad, por tal razón se recomienda que
el uso de la información siempre tome en cuenta el objetivo de la DNC.
Ejemplo:
En las dos últimas quincenas un vendedor de la empresa “Libros Prácticos”, no
ha recibido su pago a tiempo, motivo por el cual puso en el buzón de quejas y
sugerencias el siguiente comentario.
FORMATO DE QUEJAS O SUGERENCIAS
Comentario:
Comprendo que se tengan errores de vez en
cuando, pero hasta ahora no he recibido
puntualmente mi quincena. Por favor hagan algo
para solucionar el problema.
Cuando el área de personal abrió el buzón no sólo encontró este comentario
quejándose del área de nóminas sino 10 más. Por lo que decidió que el personal
que participa en el proceso de nómina debía capacitarse en el manejo del
I. PANORAMA ECONOMICO POLITICO INTERNACIONAL Y SUS REPERCUSIONES EN LA CAPACITACION.